Pd: Todo no son malas noticias, ya podeis mirar la cartilla que ¡¡¡ hemos cobrado la paga !!!.
¡¡¡¡ OS QUIERO...MUCHO......!!!!!!
¡¡¡¡ PAZ Y AMOR, Y PUESTOS DE TRABAJO PARA TOD@S !!!!
TLBH Este blog es para los trabajadores de la empresa de dicada a la fabricación de tubos y lingotes de cobre. Antigua Pradera, ibercobre, outokumpu, y ahora Leaf business holding, todas ellas ubicadas en zaratamo. Con cada nuevo dueño perdida de trabajadores o su poder adquisitivo. Con el último suspension de pagos. Leaf business holding
el comité rechaza el plan de viabilidad y pide al grupo LBH que concrete la estrategia industrial
A. diez Mon - Viernes, 30 de Octubre de 2009 - Actualizado a las 07:18h.
BILBAO. La dirección de LBH Spain (la antigua Outokumpu) propuso hace dos semanas a los sindicatos un plan de viabilidad para mantener abierta la planta de Zaratamo pero sólo con algo más de un tercio de la plantilla. Hasta aquella reunión la empresa había defendido que era necesario un cierre de instalaciones lo que podía poner en peligro sus 230 puestos de trabajo. La fábrica no era rentable en su formato original y se ponía en peligro la historia de Outokumpu. Sin embargo, LBH planteó el 15 de octubre mantener 80 contratos que continuarían con la actividad desde enero del próximo año y la incorporación de otras 28 personas a lo largo de 2010 y 2011 con contrato de relevo tras la jubilación parcial de los trabajadores de edad.
Los sindicatos estudiaron la nueva oferta y decidieron rechazarla por dos motivos: con ese planteamiento la mayoría de la plantilla se quedaría en la calle con una indemnización "ridícula" de veinte días por año y los que se quedan lo harían "sin un plan industrial" de garantías. Fuentes sindicales, mostraron a este diario sus sospechas de que tras esa estrategia de negociación se esconde un intento de fragmentar el cierre de la firma. "Ahora eliminarían casi 170 empleos y luego, más adelante, el resto. No es lo mismo de cara a la opinión pública que se queden 230 familias en la calle de golpe que en dos veces. Luego cuando cierren a nadie le importará porque sólo habrá 70 empleados", manifestaron desde el comité.
La empresa ha dado el paso de hacer pública su oferta tras el nuevo fracaso registrado ayer en la negociación. Los representantes de los trabajadores ni siquiera entran a valorar el plan de viabilidad y solicitan llanamente que se presente otro documento. Hace una semana el tono de la discusión derivó en "descalificaciones a los trabajadores" -según los sindicatos- y el comité decidió no volverse a reunir con la empresa. Los administradores concursales -LBH Spain está en proceso concursal- realizan también labores de intermediación entre las partes, se reúnen con ambos y transmiten las opiniones de un lado al otro. Todo está en el aire. La dirección sostiene que la única forma de evitar el cierre es suscribir el plan de viabilidad con sus condiciones. Los representantes de los trabajadores piden menos despidos, que los que se hagan tengan mayor indemnización y que se concrete más la estrategia industrial.
En ese punto está una clave de la negociación. La empresa ha propuesto la creación de una bolsa de trabajo con el excedente laboral que permitiría recuperar 57 puestos de trabajo cuando se produzcan bajas o aumente la actividad. Ese empleo está vinculado a una línea de producción concreta que ahora se cierra. El comité de empresa pide que ésta se mantenga abierta y esos puestos formen parte de la plantilla que continuará.
Basauri. Los trabajadores de Outokumpu se manifestaron ayer en el parking de Bilbondo en el que es el inicio de sus protestas por el Expediente de Regulación de Empleo planteado por la empresa para 260 trabajadores. El comité también se reunión con el Ayuntamiento de Zaratamo para trasmitirle su preocupación por la posibilidad de que "260 familias se queden en la calle". También tiene previsto reunirse con el Ayuntamiento de Galdakao. ELA denunció asimismo que la multinacional "ha pasado carga de trabajo a la planta de Lieja para demostrar que la planta de Zaratamo no es rentable". Foto: roberto zarrabeitia |
http://www.deia.com/es/impresa/2009/09/10/bizkaia/ekonomia/594359.php Outokumpu Zaratamo suspende pagos y prevé una fuerte reducción de plantilla |
LBH SPain presenta un pasivo de 13 millones y calcula unas pérdidas de 15,5. La compañía sólo quiere dejar la labor de fundición con lo que sobraría más de la mitad de la plantilla. |
![]() |
Xabier Aja |
![]() |
BILBAO. La histórica empresa vizcaina Outokumpu -denominada en la actualidad LBH Spain- solicitó ayer la suspensión de pagos en el Juzgado de lo Mercantil de Bilbao con un pasivo de 13 millones de euros tras contabilizar unas pérdidas de 11,6 millones en 2008 y prever otras adicionales de 15,5 millones este año debido a la fuerte caída de la demanda en el sector de la construcción en España, mercado que concentra más del 70% de las ventas de la empresa. LBH, sita en Zaratamo, se dedica a la fabricación de productos de cobre con destino al mercado de la calefacción y agua caliente sanitaria. Según el director general de la compañía, Alfonso Ortega, "el procedimiento concursal es la única oportunidad de salvar la actividad industrial de la compañía en un mercado cuya demanda cae un 30% este año y en un sector, el de la construcción, en el que realizamos el 90% de nuestras ventas". El problema es que la actividad industrial que quiere salvar la compañía es sólo una de las tres líneas de la planta, en concreto la de fundición, y cerraría, las de tubos de instalaciones sanitarias, de forma en principio temporal y la de tubos industriales, de forma definitiva. Aunque en la empresa no señalan qué ajuste de plantilla, actualmente de 267 personas, sería menester, los trabajadores calculan que solo con la fundición no trabajarían más de un centenar de personas. La dirección de LBH pretende dejar en Zaratamo sólo la fundición para producir los lingotes cilíndricos de cobre o billets mientras que concentraría en la fábrica de Lieja la producción de los tubos. En el proceso, LBH utilizaría el ERE ya aprobado para cerrar la planta durante tres meses y reordenar la factoría. REchazo de ELA El sindicato mayoritario, ELA, -cuenta con 5 de los 13 delegados-, rechaza el planteamiento de LBH y planteará movilizaciones ante lo que considera la muerte anunciada de la empresa. Outokumpu paso a denominarse LBH Spain tras la adquisición de los activos de la factoría vizcaina y de otra planta situada en la localidad de Lieja (Bélgica) por el grupo inversor financiero británico Leaf Business Holdings. Ajuste · Pérdidas. La planta de Outokumpu perdió 11,6 millones en 1008. Prevé perder 15,5 millones este año. · Ventas. El último ejercicio facturó en torno a los 100 millones de euros. La producción ascendió a 18.000 toneladas en 2008 y prevé 9.000 este año · Proceso concursal. La empresa, con 267 personas en plantilla, ha presentado a concurso un pasivo de 13 millones. · Fábrica. Zaratamo se dedicará sólo a la fundición para producir los lingotes de cobre. Los tubos, a Lieja |
http://www.deia.com/es/digital/economia/2009/09/15/596113.php CCOO denuncia "la deslocalización pura y dura" de LBH, antigua Outokumpu |
El sindicato CCOO ha denunciado hoy que la firma Leaf Business Holdings (LBH), la antigua Outokumpu, dedicada a la fabricación de tuberías de cobre para la construcción y maquinaria, está procediendo a una "deslocalización pura y dura" con su planta de Zaratamo, en Vizcaya. |
![]() |
Efe Bilbo |
![]() |
Según ha indicado en una nota la Federación de Industria de CCOO de Euskadi, la reciente solicitud de proceso concursal por parte de la compañía supone "la culminación de una serie de pasos bien premeditados" para dejar la planta vizcaina "prácticamente desmantelada en beneficio de la filial ubicada en Lieja (Bélgica)". El sindicato ha asegurado que el grupo "ha desviado premeditadamente" a Bélgica la mayoría de la cartera de clientes y la producción. Ha criticado también que la dirección "no ha hecho todo lo posible por rentabilizar las inversiones" efectuadas y que "ha abandonado los mercados de Marruecos, España y Portugal". CCOO ha explicado que, desde la venta de las plantas de Zaratamo y Lieja llevada a cabo en abril de 2008 por el grupo finlandés Outokumpu, los nuevos inversores han tomado decisiones dirigidas "a buscar la ruina de las instalaciones vizcainas y dejarlas reducidas a una simple fundición con menos de cien trabajadores". La central ha insistido en acusar a la empresa de actuar de manera "premeditada" y "a espaldas" de la representación sindical y ha criticado que la dirección "se niegue" a recibir al comité de empresa y le remita al juez o a los administradores concursales cuando sean nombrados. Para CCOO, "la parada productiva de tres meses que han solicitado al juez puede suponer la puntilla final" para la planta vizcaina. El sindicato ha denunciado, asimismo, que la empresa "quiere concentrar en tres meses seguidos todos los días de suspensión pactados en un ERE -Expediente de Regulación de Empleo- hasta el 31 de diciembre" y ha señalado que pedirá a la delegación de Trabajo que deniegue la petición por considerar que la medida supondría "una sentencia de muerte para la planta de Zaratamo". |
http://www.deia.com/es/digital/economia/2009/09/24/598739.php |
Unos 160 trabajadores de la empresa Leaf Business Holdings, la antigua Outokumpu, se han concentrado hoy frente al Ayuntamiento de Basauri para reclamar a los responsables locales que apoyen el mantenimiento del empleo en esta planta. |
![]() |
Efe Basauri |
![]() |
Según han informado a Efe fuentes de CCOO, los empleados de esta compañía prevén realizar actos similares para recabar el apoyo de los consistorios de Zaratamo y Galdakao, localidades vizcaínas en las que, junto con Basauri, se asienta esta compañía. Durante la concentración que han llevado a cabo hoy en Basauri, y que se ha desarrollado entre pitidos durante una hora y media, un grupo de representantes de los trabajadores se ha reunido con la alcaldesa, la socialista Loly de Juan, el teniente alcalde, Iñaki Martínez, y el portavoz del PP, José María Agüeros. En declaraciones a Efe, Agüeros ha dicho que entre los trabajadores de esta fábrica hay "muchos" vecinos de Basauri y ha destacado que "su preocupación también es la nuestra y haremos lo que podamos hacer (por ayudarles), dentro de nuestras competencias". La empresa, dedicada a la fabricación de tuberías de cobre para la construcción y maquinaria, presentó el pasado 9 de septiembre un procedimiento concursal y está inmersa en un Expediente de Regulación de Empleo que afecta a la totalidad de la plantilla, 280 trabajadores, hasta el 31 de diciembre. |
http://www.deia.com/es/impresa/2008/04/30/bizkaia/ekonomia/463530.php La empresa finlandesa se centrará en la producción de acero inoxidable |
La multinacional ganó 579 millones de euros en 2007 pese a perder cinco en la división de tubos de cobre. |
BILBAO. La operación de venta de la división de tubos de cobre de Outokumpu se enmarca en la estrategia de la compañía finlandesa de centrarse en la producción de acero inoxidable con la aspiración de convertirse en un líder mundial. Para ello, Outokumpu Oy ha vendido sus activos de tubos de cobre a Cupori Group Oy por 50 millones de euros. Posteriormente este grupo que sólo estaba interesado en las plantas del norte de Europa, en Suecia y Finlandia, ha segregado las fábricas de Lieja y Zaratamo enajenándolas al grupo Leaf Business Holdings. Outokumpu que apuntará en libros unas pérdidas de 65 millones de euros como resultado de desprenderse de la división de cobre espera culminar la operación a mediados del mes de mayo de 2008. La división de tuberías de Outokumpu está formada por las plantas de Pori, en Finlandia; Zaratamo, en Euskadi; Vasteras, en Suecia y Lieja en Bélgica además de contar con comercializadoras en Francia, Alemania e Italia. Las cuatro plantas citadas, con una plantilla conjunta de 730 trabajadores, más las comercializadoras generaron una facturación del orden de los 510 millones de euros en el pasado ejercicio con unas pérdidas netas de unos 5 millones de euros. La operación de desinversión en el área de productos de cobre y otros se inició en el año 2005, cuando la mayoría de Outokumpu Copper fue vendido a la compañía Nordic Capital. Outokumpu considera que se puede consolidar en el mercado mundial de producción de acero inoxidable hasta situarse como uno de los líderes mundiales. La empresa finesa, de la que se rumoreó en el pasado que quería entrar en el capital de la española Acerinox, factura 6.900 millones anuales con un beneficio neto de 579 millones de euros en 2007. >X. A.
|
Basauri (Vizcaya), 24 sep (EFE).- Unos 160 trabajadores de la empresa Leaf Business Holdings, la antigua Outokumpu, se han concentrado hoy frente al Ayuntamiento de Basauri para reclamar a los responsables locales que apoyen el mantenimiento del empleo en esta planta.
Según han informado a Efe fuentes de CCOO, los empleados de esta compañía prevén realizar actos similares para recabar el apoyo de los consistorios de Zaratamo y Galdakao, localidades vizcaínas en las que, junto con Basauri, se asienta esta compañía.
Durante la concentración que han llevado a cabo hoy en Basauri, y que se ha desarrollado entre pitidos durante una hora y media, un grupo de representantes de los trabajadores se ha reunido con la alcaldesa, la socialista Loly de Juan, el teniente alcalde, Iñaki Martínez, y el portavoz del PP, José María Agüeros.
En declaraciones a Efe, Agüeros ha dicho que entre los trabajadores de esta fábrica hay "muchos" vecinos de Basauri y ha destacado que "su preocupación también es la nuestra y haremos lo que podamos hacer (por ayudarles), dentro de nuestras competencias".
La empresa, dedicada a la fabricación de tuberías de cobre para la construcción y maquinaria, presentó el pasado 9 de septiembre un procedimiento concursal y está inmersa en un Expediente de Regulación de Empleo que afecta a la totalidad de la plantilla, 280 trabajadores, hasta el 31 de diciembre.
Ayer Xabier Aja adelantaba en Deia que la firma finlandesa Outokumpu se suma a la lista de multinacionales que abandonan Euskadi. En este caso no se trata de una deslocalización sino de la supresión de un negocio, el de la fabricación de productos de cobre, con lo que la buena noticia es que no se cierra la planta vasca sino que se ha vendido al mejor postor.
Eso sí, muchos compradores no parece que hubiera, ya que las fábricas repartidas por diversos países de Europa pasan a manos de dos empresas en cuyo capital figuran, al parecer, varios directivos. Es decir, que se trata de un MBO o Management Buy Out, en virtud del cual los gestores se hacen con el control de la compañía. Es algo que en Euskadi ya sucedió con Sarenet y que se intentó, sin éxito, con Ericsson.
La sociedad que pasará a ser propietaria de la factoría vasca se llama Leaf Business Holdings y fue constituida en febrero en la sede de un despacho de abogados de Madrid. Esta compañía se hará cargo también de la fábrica situada en Bélgica y del negocio de distribución de tubos de cobre en Francia y Alemania.
Outokumpu reconoce que el precio de la venta ha sido bajo, ya que en libros va a contabilizar unas pérdidas de 65 millones de euros. Y es que el negocio generaba resultados negativos de unos 5 millones de euros al año. Casi la mitad de la plantilla total, de 730 personas, está situada en Bizkaia, donde la firma finlandesa emplea a 250 trabajadores. La mayor parte de su producción consiste en tubos sanitarios, que como consecuencia de la crisis de la construcción se ha convertido en un negocio en crisis.
La fábrica vasca de Outokumpu está situada en Zaratamo, junto a Basauri, y es heredera de la que abrieron en el siglo XIX los hermanos Benito y Gregorio Pradera, procedentes de Markina. Siguiendo la tradición siderúrgica vizcaína, fundían cobre procedente de las minas de Arrazola para darle forma. A principios del siglo XX Hermanos Pradera era, de hecho, una de las más importantes industrias de todo el Estado y llegó a tener miles de trabajadores.
El negocio aguantó hasta la crisis de los setenta. Entonces, sus herederos fusionaron la empresa con otra situada en Lamiako, Eduardo K.L. Earle, y con Secem, que explotaba el cobre procedente de Río Tinto (Huelva). Se formó así Ibercobre, un holding que fundamentalmente se dedicó a reconvertir la industria y a buscar un comprador. Sólo en 1978 redujo la plantilla de 1.400 a 700 personas.
En 1987 consiguió encontrar un comprador: Outokumpu, que primero adquirió un 21%, poco antes de salir a Bolsa en Helsinki, y cuatro años más tarde se hizo con el 100%. La fábrica de Zaratamo pasó a llamarse Outokumpu Copper Tubes, aunque el anagrama de Pradera Hermanos todavía aparece en algunas paredes. Entonces el cobre era un negocio próspero que generaba el 29% de la facturación de la firma finlandesa.
De hecho, la fábrica vasca se fue modernizando a lo largo de los noventa y recibió ayudas del Gobierno Vasco (más de 6 millones de euros) que generaron cierto malestar en Suecia, donde se cerró una planta, e incluso la intervención del comisario europeo de Industria para aclarar que no se trataba de una subvención ilegal. Curiosamente, poco después la demanda de cobre sufrió un enorme impulso desde Bruselas, como consecuencia de la fabricación de las primeras monedas de euro.
Sin embargo, a partir de 2000 el negocio empezó a debilitarse. Al parecer, la subida del precio del cobre ha generado un desplazamiento de la demanda de productos sustitutivos, y fundamentalmente el acero y el PVC. En 2003 la empresa vivió varios conflictos laborales y algunos empleados abrieron incluso un foro en Internet para manifestar sus protestas. Se redujo la plantilla desde cerca de 500 personas hasta las actuales 250.
Así que Outokumpu ha decidido alejarse del cobre y centrarse en el acero inoxidable, mucho más rentable y que sólo el año pasado le generó unos beneficios de 589 millones de euros. Curisoamente, en su web aparece una fotografía del Guggenheim y de la pasarela de la Universidad de Deusto, dos construcciones en las que probablemente se utilizaron sus productos.
(Actualización 10.09.09) Hoy se ha sabido que la antigua Outokumpu, ahora conocida como LBH Spain (Leaf Business Holdings), ha presentado suspensión de pagos con un pasivo de 13 millones de euros ante la imposibilidad de seguir trabajando con las pérdidas acumuladas en los últimos tiempos. Cuenta con 267 trabajadores y la supervivencia pasa por echar a la mitad de la plantilla y reducir la producción.